Inspect Why The World Does Not Exist Presented By Markus Gabriel File Paper Edition
livro tem alguns termos e conceitos que o tornam um pouco mais pesado mas, afinal de contas, para percebermos o conceito de mundo ou o significado do próprio significado, da existência e não existência, é preciso abordar várias correntes filosóficas: porque umas foram rejeitadas, porque razão outras prevalecem, com ou sem fundamento de coexistirem no nosso presente.
É nós cedida uma geral e abrangente aula de correntes filosóficas, com muito humor à mistura, com exemplos no mundo das artes, desde livros, pinturas, séries e filmes.
O que acaba por tornar mais “leve esta abordagem”, Porque se o super conceito de mundo não existe, nada existe, porque estaria eu a ler este livro sequer Todos os exemplos ajudam a perceber um pouco melhor o que metafísicamente nos é mais complexo de ressignificar.
Philosophie ist kompliziert aber das Buch ist so verständlich geschrieben, dass es etwas weniger kompliziert ist.
Fantastische Erläuterungen und ein top Einsteigerbuch für jeden der anfangen will Philosophische Bücher zu lesen und noch nie keinen Akademischen Text gelesen hat.
Un libro que trata sobre el existencia, filosófico, a pensar pprque pienso de determinada manera,
El como se ven las cosas desde el aspecto de la imaginación, raciocinio,
En fin la ciencia de la existencia, plantada desde la vista del autor, Eine neuer Blick auf die Welt, die es als ein Allesumfassendes nicht gibt und genau das eröffnet unzählige neue Perspektiven, von denen jede seine Wahrheit in seinem Gegenstandbereich hat.
Ein erfrischender Standpunkt gegen, den, von den meisten längst verinnerlichten, Wissenschaftsdogmatismus, Vor allem in der Ausprägung des Reduktionismus wir sind nur Elementarteilchen im Universum, Wer dies glaubt, der hat seine Seele verkauft und sich selbst zur Fleischmaschine gemacht,
Auch wenn ich nicht immer in allen Punkten folgen konnte, Markus Gabriel wird hoffentlich weiterhin die längst nötigen Wellen im selbstkasteienden MainstreamGlauben schlagen.
Es una reflexión interesante y un libro divertido, sobre todo en ciertos puntos, El título puede resultar un poco clickbait, pero demuestra, jugando con el lenguaje y con los conceptos desarrollando una nueva forma de percibir y entender lo que nos rodea y exponiendo ejemplos claros y cotidianos, que, efectivamente, no existe un todo al que hacer referencia, así como una nada.
A fairly good introduction into Markus Gabriel version of new realism philosophy, Clearly articulated and comprehensible to someone whos not philosophically trained, The discussions on good religions are interesting, In the closing chapter, he suggests the potentially of “quality” TV series, This is especially relevant today when Netflix series have somehow keeping us from going to cinemas, Its worth a separate thorough discussion, I read this right after Ferraris, and my idea is that these two books are best understood when read together.
Though part of the same movement, Ferraris and Gabriel have their own means of expression which feed off different traditions and this difference makes reading the two together extremely interesting.
While Ferraris, as an Italian, is much more reliant on politics and history, Gabriel, as a German, is much more sympathetic towards idealism, so much so that his version of New Realism is a reconstruction of Shelling's Essay on Freedom.
Moreover, Gabriel manages to combine the analytical and the continental schools or reconstruct this distinction, with such ease and clarity that it is impossible not to be dazzled by his precision and rigor as a thinker.
He is also very funny for a German,
As for the significance of the book, it was a bestseller in Germany and one can read it quite separately from the history of philosophy as some sort of mental gymnastique and it is very good in that.
It is a book that takes you seriously and seriously forces you to think, So those who don't know about the debates concerning poststructuralism, who simply want an accessible book of philosophy can too enjoy this.
On the other hand, there is the context in which the book basically reads like a polemic against various trends ofthcentury philosophy.
In my mind, it is what makes this a great book: Gabriel manages with the right vocabulary and precision to make this a very original project that like other great works of philosophy can be a popular book while engaging with the history of philosophy and marking a moment in it.
To exist is to appear in a field of sense, or environment, and the world is the field of sense of all fields of sense.
For this, it cannot exist for the world, as such, does not appear in a field of sense.
This is Gabriel's Schellingian idea that freedom is groundless, Now, the nonexistence of the world which is an implicit and simultaneous attack on the concept of the Absolute and the Deleuzian body without organs has philosophical consequences, as well as political ones.
The most significant I think is that if the world does not exist, how can we have worldviews This idea is dynamite, and Gabriel plays it very carefully, so as to not fall into the poststructuralist trap that in the absence of the absolute there are only interpretations.
Unlike
poststructuralists, he ends up endorsing a scientific realism while also arguing against scientism, which makes him close to a modified Habermasian the perfect counterpart to Ferraris' modified Derrida if you will.
However, I'm not sure if I found this part regarding worldviews fully satisfying, but I'm gonna read Fields of Sense after this, and hope there will be clarifications on the matter.
Dice la contraportada de este libro que el autor es el Marc Márquez de la filosofía.
No soy yo mucho de espectáculos deportivos pero creo que este autor se parece más a lo que era Lorenzo: terriblemente arrogante, poco consciente de su juventud, y no tan bueno como él mismo se cree.
Tiene dos estrellas porque hay un par de ideas aprovechables, y porque es un libro que , obligado, podría recomendar a alguien que no hubiera leído NADA pero absolutamente NADA de ontología o epistemología.
Es decir a alguien a quien ni siquiera le sonasen esas palabras pero quisiera empezar con la filosofía de lo existente o no por algún sitio.
En cualquier otro caso , es decir, en el caso de que dicha persona hubiera leído ALGO lo más mínimo al respecto, le diría que no perdiese el tiempo y, ay!, el dinero.
Veamos.
Por mucho que diga el título, gancho marketiniano que lo acerca a la divulgación, en realidad este libro contiene la tesis filosófica ontológica de su autor en tres o cuatro errabundos capítulos, y luego otros varios en los que, en muy pocas páginas, trata de despachar la filosofía de la ciencia, la de la religión y la del arte , la estética , para darse la razón a sí mismo y a su tesis.
Ésta, su tesis, viene a decir que el mundo entendido como la totalidad, la Naturaleza/Dios de Spinoza o la Idea de Hegel no existe porque no hay un superobjeto totalizante, y mucho menos metafísico, que lo abarque todo.
Y que precisamente ese "todo" que nosotros pensamos no es otra cosa que un conjunto infinito de lo que el llama "campos de sentido".
Una especie de realidad fractal autocontenida,
Como se ve, es una tesis que podría ser interesante si el autor tratara de explicarla de alguna manera a ello dedica no más de seis páginas llenas de divagaciones de un total de doscientas en lugar de arremeter contra todos los filósofos y corrientes filosóficas que no le dan la razón.
Que vienen a ser casi todas, porque a la postre la que más critica, el constructivismo es a la que más se parece.
Para defender su tesis, y como gran, grandísimo, pecado de juventud como pensador, el libro viene a decir que Tales, Descartes, Spinoza, Kant, Hegel, y otros muchos en realidad, todos están equivocados.
En la mayoría de los casos lo dice NOMINALMENTE, menos en el de los grandes idealistas puros, porque le debe dar vergüenza.
Pero vamos, que están todos equivocados, Cada uno a su manera, eso sí,
Y que las cosas que decían EN REALIDAD significaban otra cosa incluso la contraria, lo de Derrida es para nota.
Y que esa otra cosa que significaban le da la razón,
Y los refuta enpáginas por cabeza, con suerte,
Ya que la realidad es así porque lo dice el autor, y tampoco hace falta mucho más texto para refutarlos a todos, son cosas evidentes.
Y que el mejor filósofo de la historia es Markus Gabriel,
Firmado: Markus Gabriel.
Y ese mismo argumento, el "esto es así , básicamente porque yo lo digo" se repite inmisericordemente página tras página, haciendo gala de unas analogías pop léase: banales, estúpidas, y sonrojantes la de los pasajeros subiendo al tren, que repite en varios puntos, es terrible, supongo que para darle tonillo divulgativo , que suelen estar rematadas por "punch lines" que darían mucha risa en una clase de instituto, se abusa de razonamientos circulares y se usan axiomas encubiertos que se dan por "reales" pero que en el fondo esconden contradicciones y múltiples interpretaciones.
La antifilosofía, vamos,
Su razonamiento es absolutamente contradictorio se separa del constructivismo y la ciencia para acabar usando sus mismas construcciones con otros nombres, y despacha en una sola frase argumentos a los que han dedicado carreras enteras otros filósofos su argumentación sobre los hechos y el "ser" tiene a Heidegger llorando en su tumba, o su apartado de la estética ha convertido a Hartmann en un paria.
Además según él, todo lo que él dice no tiene NADA que ver con otras teorías, él es un genio no lo dice, pero es que es, TIENE QUE SER, evidente, aunque en el fondo toda su tesis sea una mezcla bastarda de constructivismo light pasado por una interpretación de la teoría analítica a la que critica, comparándola con la religión, pero de la que se vale todo el tiempo y aderezado con alguna dosis de metafísicaconotronombre encubierta su concepto de "nada", que es su deus ex machina final y justificador, se parece asombrosamente a otros conceptos metafísicos previos y que el propio autor critica Kant, por ejemplo.
Con todo ello no sé si es que el autor asume que su lector no sabe nada de nada, nunca ha leído filosofía, o es la primera vez que se acerca a estos temas.
De los "capítulos" de la religión, la ciencia y el arte no digo nada porque dan auténtica vergüenza ajena.
Son breves y malos.
Dan la sensación de ser artículos para publicaciones que el autor ha revisado, metiendo con calzador lo de los "campos de sentido", y que se leen con una mezcla de incredulidad y ofensa, por lo pueril , errático y poco trabajado de su contenido.
He terminado el libro trabajosamente y sumamente encabronado para ver si acababa ofreciéndome algo sólido, todo ese esfuerzo para encontrarme que TODA su tesis ontológica cabe, literalmente, en la última página, y para comprobar que, además, termina con una frase buenrollista new age más propia de Bucay.
Si leéis filosofía con soltura, ni con un palo lo toquéis, .