Collect The Overthrow Of Colonial Slavery, 1776-1848 Picturized By Robin Blackburn Issued As Textbook
somewhat dense at times, Blackburn's analysis of the decline and fall of slavery throughout the Americas in the late eighteenth and early nineteenth centuries.
By examining a number of different cases in each chapter Haiti, Cuba and Brazil, abolition in the British Empire, etc.
Blackburn is able to provide an immense amount of detail while still exposing trends and making generalizations, The only major fault I can find is that sometimes it just feels like the author is railing off an unending list of facts without necessarily connecting them all comprehensively.
Though certainly not a book for the fainthearted, 'The Overthrow of Colonial Slavery' is an exceptional book which is a mustread for anyone interested in slavery in the Western world.
finally actually finished this this time around, edifying, procedural, and highly categorical, makes me want to read more about postindependence Haiti ampth century Cuba Aunque la vena utópica ha asomado continuamente a la superficie en los procesos históricos de interconexión e intercomunicación mundial del período moderno, también ha sido continuamente suprimida militar e ideológicamente por las fuerzas de dominación europeas.
El principal resultado ha sido masacres en una escala nunca imaginada y el establecimiento de estructuras de gobierno raciales,
políticas y económicas sobre el mundo noeuropeo.
El auge de la supremacía europea fue dirigido en gran medida por el desarrollo y expansión del capitalismo, que ha alimentado la aparentemente insaciable sed europea de riquezas.
Sin embargo, la expansión global del capitalismo no fue un proceso uniforme ni unívoco, En distintas regiones y entre diferentes poblaciones el capitalismo se ha desarrollado irregularmente: avanzó a sacudidas, vaciló, y retrocedió según una amplia variedad de vías.
Uno de dichos circuitos está trazado por la historia de la producción colonia esclavista en gran escala de las Américas, entre los siglos diecisiete y diecinueve, una historia que no es precapitalista sino que se desarrolla dentro de los complejos y contradictorios desarrollos del capital.
La producción en plantaciones a gran escala con trabajo esclavo fue iniciada en el Caribe a mediados del siglo diecisiete por plantadores Ingleses y Franceses quienes importaron esclavos Africanos para llenar el vacío dejado por los pueblos nativos muertos por las armas y enfermedades europeas.
Para el final de siglo dieciocho, los productos del trabajo esclavo de las Américas constituían un tercio del valor del comercio europeo.
sitelink Imperio Pág,
Ciertamente muchos sostenedores nobles y esclarecidos del abolicionismo en Europa y las Américas a fines del siglo dieciocho y principios del diecinueve argumentaron contra la esclavitud sobre bases morales.
Los argumentos abolicionistas tuvieron cierta fuerza real, sin embargo, sólo cuando sirvieron a los intereses del capital, por ejemplo, cuando sirvieron para socavar las ganancias de la producción esclavista de un competidor.
E incluso allí su fuerza fue muy limitada, De hecho, ni los argumentos morales en el hogar ni los cálculos de beneficios en el exterior pudieron empujar al capital europeo a desmantelar los regímenes de esclavos.
Sólo la rebelión y revolución de los propios esclavos pudo proveer una palanca adecuada, Así como el capital avanza hacia la reestructuración de la producción y el empleo de nuevas tecnologías sólo como respuesta al desafío organizado del antagonismo de los trabajadores, del mismo modo el capital europeo no renunció a la producción de los esclavos hasta que los esclavos organizados constituyeron un desafío a su poder y volvieron insostenible el sistema de producción.
En otros términos: la esclavitud no fue abandonada por razones económicas sino derribada por fuerzas políticas.
Este es uno de los argumentos centrales del libro de Robin Blackburn Overthrow of Colonial Slavery, Ver en particular p
sitelink Imperio Pág,An evocation of the diverse nature of New World slavery in the Revolutionary Age, .