Get It Now El Duelo De Los ángeles: Locura Sublime, Tedio Y Melancolía En El Pensamiento Moderno Put Together By Roger Bartra Available Through Digital Edition

on El duelo de los ángeles: Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno

pedazo de libro! Bartra conoce a la perfección su tema, y los matices y las trampas que le subyacen, Para quienes saboreamos el deleite de la divagación humanista de temas marginales o curiosos, su exposición cumple en el mejor sentido, y especificamente en el capítulo dedicado a Benjamin, luce una armonía y una sugerencia de temas y emociones muy estimulante.


Este es un refinado y
Get It Now El Duelo De Los ángeles: Locura Sublime, Tedio Y Melancolía En El Pensamiento Moderno Put Together By Roger Bartra Available Through Digital Edition
juicioso sobrevuelo por la tesitura melancólica inserta en la vida y en la obra de tres grandes pensadores alemanes de la Modernidad: el filosofo Inmanuel Kant, el sociólogo Max Weber y el crítico Walter Benjamin.


Un sobrevuelo que no se asfixia en la exposición maniquea y correlativa de las variables, ni en la búsqueda obstinada de una demostración cientifica o académica, ni en la metodológica sucesión de argumentos irrefutables, sino que, en línea con la mejor tradición del ensayo humanístico, sondea los nudos de la tesis central implícita, palpando la irregularidad de sus formas y superponiendo, a la vez, la vaga y casi siempre placentera armonía de la ambigüedad productiva.


Bartra no rehúye a la pretensión clásica de rigor, Al contrario, la cultiva y la refuerza a través de un prolijo despliegue de fuentes discretas y extranjeras, que en todo momento entretejen la orientación de las afirmaciones y las hipótesis, dotando de carne y dato al cúmulo nebuloso, pero siempre útil, de lo intuido, lo sugerido o lo creído.


Es la estrategia narrativa que adopta, la prosa que al fin y al cabo escoge para exponer la abigarrada urdimbre de razón y melancolía que anida en la biografía y en la obra de tres hombres intelectuales alemanes, lo que se nos muestra vacilante o dudoso, plagado de conectores hipotéticos o dubitativos, muchos de los cuales suplen la carencia de datos fidedignos o la ausencia de testimonios directos.


Así, bajo una prosa heterodoxa, poliédrica e insegura, que por ratos se acerca al tono fragmentario y a la tentación de la exégesis, y que avanza a trote moderado recorriendo los rincones más relevantes y las conexiones más pertinentes, sin clausurar luego ni lo uno ni lo otro, dejando absolutamente todo abierto, Bartra pesquisa las coordenadas más fiables, los puntos de contacto imprescindibles de esa peculiar geografía espiritual e intelectual, superpuesta a la material y concreta, que permite y abriga una específica y extraña correspondencia entre la locura melancólica y la disquisición racional.


No es por ello arbitraria la selección de nombres y obras, y mucho menos el orden de los capítulos,

Bartra compone una trayectoria particular acompasada en tres tiempos que, a la manera clásica de las tragedias, van mostrando, capa tras capa, las múltiples facetas que adquirió esa ligazón intransferible entre pensamiento filosófico, locura melancólica e idioma alemán durante una época específica.


Kant, Weber y Benjamin son, pues, en la escritura de Bartra, versiones arquetípicas de una misma confluencia extraña que, en el centro mismo del idioma alemán, y en distinto lugar y época, va repitiéndose, ondulante, retornando una y otra vez, oscilando entre la superficie y lo subterráneo, resucitando luego en una nueva configuración, y cada vez con mas fuerza, con más oscuridad, con más tensión.


Si Kant redefinió las fronteras de lo cognoscible y lo insondable, Weber experimentó la existencia de un abismo irracional y vacuo en el corazón mismo de la modernidad capitalista, mientras Benjamin, en los albores del mundo contemporáneo, sólo encontró niebla, confusión, tedio interminable, azar y flaneur.


Pero, y he aquí el mérito de Bartra, en ningún momento los articula en una narración homogénea o sucesiva, No hay en su disposición un desarrollo lineal o una trama divulgativa,

Los tres capítulos que componen este libro son sólo viñetas que comparten temas en común, o perfiles académicos de similar tópico, o por último, estudios de caso de una misma hipótesis.


Son muestras de carne y letras de un mismo aroma original, encurtidos intelectuales de un mismo set de especias, variaciones estilísticas de una misma melodía.


En cada perfil, en cada personaje que protagoniza este libro, en sus ideas y en sus obras, en sus miedos y en sus anécdotas, en su tiempo y en su rutina, podemos atisbar y sentir la lúgubre y refiinada armonía del horror inifnito, la ansiedad invisible por lo que vendrá, el sol negro que irradia, la descomposición de las certezas, el temblor latente de intuir una dimensión más sombría y oscura, más irracional y sublime, más confusa del mundo.



Léanlo con un buen vaso de Jack Daniel's y escuchando, en cada pausa, el cuarteto N, Opus, IV movimiento de Ludwig van Beethoven, bautizado por él mismo con el nombre de "La malinconia"

Excelente la forma en que Roger Bartra lleva al lector a los entrecijos y dilemas en el pensamiento de Kant, Max Weber y Walter Benjamin, con una prosa cercana a la crónica histórica, el comentario biográfico, el tono y la intimidad de la charla entre iguales y la reflexión de los hipotéticos escenarios, los rasgos del espíritu de época que definen los encuentros y desencuentros de la razón y sus supuestos ansversos en la vida y obra de estos tres hombres emblemáticos de la modernidad.
Roger Bartra Ciudad de México,se doctoró en la Sorbona de París, y es actualmente investigador emérito de la UNAM, Ha sido profesor invitado en las universidades de California en San Diego, Johns Hopkins, Pompeu Fabra, Rutgers, Stanford y Wisconsin, así como en el Paul Getty Center de Los Ángeles, entre otros lugares.
Ha publicado libros sobre las mitologías europeas, como El salvaje en el espejo, El salvaje artificial y Las redes imaginarias del poder político sobre la crisis de la identidad nacional, como La jaula de la melancolía y La sangre y la tinta sobre el mito de la melancolía en el mundo occidental, como Cultura y melancolía y El duelo de los ángeles, y sobre los vínculos entre el patrimonio cultural y las redes neuronale Roger Bartra Ciudad de México,se doctoró en la Sorbona de París, y es actualmente investigador emérito de la UNAM.
Ha sido profesor invitado en las universidades de California en San Diego, Johns Hopkins, Pompeu Fabra, Rutgers, Stanford y Wisconsin, así como en el Paul Getty Center de Los Ángeles, entre otros lugares.
Ha publicado libros sobre las mitologías europeas, como El salvaje en el espejo, El salvaje artificial y Las redes imaginarias del poder político sobre la crisis de la identidad nacional, como La jaula de la melancolía y La sangre y la tinta sobre el mito de la melancolía en el mundo occidental, como Cultura y melancolía y El duelo de los ángeles, y sobre los vínculos entre el patrimonio cultural y las redes neuronales, como Antropología del cerebro.
En Anagrama también ha publicado su más reciente libro Chamanes y robots, sitelink.